La Fundación Cultural Camino Rojo es un espacio de trabajo que Alfonso Pérez en colaboración con jóvenes interesados en el rescate de los usos y costumbres de los pueblos originarios de América gestionan para contribuir al desarrollo humano de la sociedad mexiquense, “construirse una vida armónica y digna semejante a la de las antiguas civilizaciones como la maya, mexica, lakota, wixaritari, entre otras”.Las actividades que ofrecen como el temaskali, ceremonias de danza, búsquedas de visión y recorridos a pie por lugares sagrados son rituales que encaminan a la población a redescubrir el México que todos llevamos dentro.“La fundación, es un instrumento que debe beneficiar los proyectos sin formato institucional. Su razón de ser es la recopilación de años de trabajo de mucha gente, con la finalidad de que se mantenga en ceremonias, danzas del sol, búsquedas de visión, nuestra tradición”La Búsqueda de VisiónAsí como otras tradiciones antiquísimas del mundo, los antiguos pobladores de América mediante la meditación en aislamiento encontraban el camino a seguir para alcanzar una vida honorífica que les permitiera coexistir con la naturaleza, por eso esta búsqueda de visión va intrínsecamente ligada a las ofrendas que se dan a la madre tierra. Camino Rojo ofrece tanto la posibilidad de este aislamiento por cuatro días, así como la Danza del Sol (para forjar la fraternidad entre los participantes) y la ofrenda posterior para agradecer el espacio que el ser humano ocupa en el inmenso caudal de la existencia.Consientes de este divorcio con el pasado cultural de la sociedad, la Fundación se conforma sustancialmente por jóvenes que si bien, al poseer una carrera profesional no les impide trabajar en este rescate de la tradición prehispánica de México ya que el principio básico de su identidad se encuentra escondido en las raíces de la historia de nuestro país.Camino Rojo también ofrece a través de la casa Kapolin, el baño de temazcal, una ceremonia (realizada por diversas culturas) que consiste en regresar simbólicamente al vientre de nuestra madre, acompañada del uso consiente de plantas medicinales para generar otra vez ese equilibrio del que habla Jung: espiritual, psíquico y emocional por medio del contacto directo con la tradición de los pueblos originarios. Temazcal:Cuándo: Viernes 20:00 hrs. Sábados 11:00 hrs.Dónde: Casa Kapuli. Calle 5 de Febrero #153, Capultitlán, Toluca.Cuánto: 150 pesos