Toluca, México; 26 de marzo de 2018. El Estado de México posee 19 zonas arqueológicas, 29 museos bajo la administración estatal, 9 pueblos mágicos, 22 pueblos con encanto, cuatro bibliotecas estatales, 18 centros regionales de cultura, cientos de templos católicos, festivales, y tradiciones que proporcionan una oferta turística bastante amplia para los mexiquenses y para los turistas foráneos.Las zonas arqueológicas muestran la riqueza cultural que la entidad tiene. En el periodo prehispánico, el actual territorio del Estado de México fue sede de cinco civilizaciones indígenas que aún tienen presencia viva en el territorio: la cultura nahua, la otomí, la mazahua, la matlatzinca y la tlahuica.Testigos de esa riqueza cultural son las zonas arqueológicas de Huamango, Chimalhuacán, Tlapacoya, Acozac Ixtapaluca, Malinalco, El Conde, Ocoyoacac, Los Reyes La Paz, San Miguel Ixtapan en Tejupilco, Teotenango, Los Melones, Tetzcotzinco, Huexotla, Tocuila, Santa Cecilia Acatitlán, Tenayuc a I, Tenayuca II, Calixtlahuaca, y la joya de la corona, Teotihuacán.Las zonas arqueológicas son vestigios de un continuo de desarrollo civilizatorio de más de 22 mil años, y este rico pasado cultural hacen del Estado de México uno de los más nutridos, complejos y multicultural del país.Los 9 Pueblos Mágicos y 22 Pueblos con Encanto son: El Oro, Malinalco, Metepec, Tepotzotlán, Valle de Bravo, Acolman, Aculco, Amanalco, Amecameca, Ayapango, Ixtapan de la Sal, Otumba, Sultepec, Temascalcingo, Temascaltepec, Teotihuacán, Tlalmanalco, Tonatico, Villa del Carbón y Zacualpan.En estos lugares habrá diversas actividades culturales, artísticas y atracciones naturales para que los visitantes disfruten de su tiempo libre en compañía de su familia.En Aculco se llevará a cabo el Festival Internacional de Cultura Tierra Adentro, en el que se ofertará cine, teatro, danza, conciertos, exposiciones y gastronomía típica de la región, entre otras actividades.En Acolman se encuentra el ex convento de San Agustín, obra que data del siglo XVI. Las paredes del recinto están decoradas con murales en donde se plasma el arte tequitqui, manifestación cultural mesoamericano que combina el arte prehispánico con el español del siglo XVI, un ejemplo claro del mestizaje cultural de México.El templo de San Francisco Javier localizado en Tepotzotlán es una muestra del arte barroco del periodo novohispano. Sus retablos bañados en oro decoran la arquitectura del inmueble que es hogar del Museo Nacional del Virreinato, una edificación realizada por la Compañía de Jesús durante los siglos XVII y XVIII.En Temascalcingo se lleva a cabo la Ceremonia de los Viejos Xitas de Corpus, una danza en donde es patente la mezcla cultural, pues la celebración tiene sus bases en ceremonias mazahuas de fertilidad en el periodo de inicio de la siembra con el tamiz del catolicismo que permea en las comunidades indígenas contemporáneas de México.Por otra parte, en el valle de Toluca está el ex convento de Zinacantepec, actualmente hogar del Museo Virreinal, inmueble edificado en el siglo XVI por la orden franciscana y que sirvió como punto de partida del proceso evangelizador en el valle de Toluca. El ex convento da una idea al espectador del posible aspecto que tuvo el convento de San José de Toluca, destruido durante la segunda mitad del siglo XIX. Posteriormente en ese lugar fueron construidos los Portales de Toluca.La capital del Estado de México tiene 25 museos, tanto administrados por el gobierno estatal, por el municipal, o por la Universidad Autónoma del Estado de México. Sumados a los localizados en Metepec y Lerma suman 32.Si no sabes a dónde ir de vacaciones en esta Semana Santa, acude a alguno de los lugares que el Estado de México tiene como abanico cultural para visitantes locales y foráneos.